Legislatura
Vitor: “Estamos de acuerdo con que la Legislatura informe sobre asesores y contratados”

- /home/informezonal/public_html/wp-content/plugins/mvp-social-buttons/mvp-social-buttons.php on line 27
https://informezonal.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/esteban_vitor_8-1000x600.jpg&description=Vitor: “Estamos de acuerdo con que la Legislatura informe sobre asesores y contratados”', 'pinterestShare', 'width=750,height=350'); return false;" title="Pin This Post">
- Share
- Tweet /home/informezonal/public_html/wp-content/plugins/mvp-social-buttons/mvp-social-buttons.php on line 69
https://informezonal.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/esteban_vitor_8-1000x600.jpg&description=Vitor: “Estamos de acuerdo con que la Legislatura informe sobre asesores y contratados”', 'pinterestShare', 'width=750,height=350'); return false;" title="Pin This Post">
Esteban Vitor es secretario Legal y Técnico de la Gobernación y en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) analizó la agenda del gobierno provincial. En este marco, destacó como valioso el fallo del Superior Tribunal de Justicia que le dio la razón a la ONG Entre Ríos sin Corrupción, y ambas tanto Diputados como Senadores –en caso de que no apelen- deben publicar el listado de asesores y contratados de cada legislador. Un hecho histórico para las instituciones de la provincia. Al respecto, indicó que es la línea que viene marcando el gobernador Rogelio Frigerio en materia de transparencia. “El gobernador (Rogelio) Frigerio está absolutamente en esa línea y nosotros, nuestro espacio, también. Creemos que es necesario que, tratándose de fondos públicos, se sepa a toda la ciudadanía de qué es lo que se trata”, resaltó.
Respecto del pedido del Presidente Javier Milei a los gobernadores que tiene que hacer un recorte de 20 mil millones de dólares (en rigor dijo 60 mil millones de dólares, pero luego su propio gabinete lo corrigió), Vitor aseveró que es imposible. “(Milei) nos quitó el fondo docente, nos quitó los fondos de ANSES, no ha pagado ninguno de los fondos de ANSES para la Caja de Jubilaciones. O sea, se está incumpliendo con la ley. Por primera vez en la historia un gobernador de la provincia hace un juicio al gobierno nacional reclamando los fondos de la ANSES y de Salto Grande. Creo que son cosas distintivas de nuestro gobierno. En síntesis, estamos en una situación delicada. La recaudación ha caído en forma dramática”, contextualizó.
– ¿Extraña un poco ser diputado, el hecho de haber sido diputado? ¿O ya la vorágine lo dejó aparte?
-La verdad que, si uno tiene que hacer un balance de una cosa y de la otra, yo me siento reconfortado porque muchos de los proyectos que estuvimos trabajando como oposición… cuando fui legislador presenté en mi mandato 160 proyectos de ley, muchos que tenían que ver con la institucionalidad, básicamente con la transparencia. Así que uno cuando ve que nuestro gobierno ha tomado muchos de esos proyectos, que digamos que no son ningún descubrimiento -se aplican en otras provincias- pero hemos defendido mucho esa idea. Y ahí la verdad que nos sentimos muy reconfortados porque, por ejemplo, el acceso a la información pública, la ley de ética pública, todo lo que tiene que ver con la transparencia. Se eliminaron los gastos reservados. Yo fui autor de una ley de gastos reservados que se cumplió a medias, pero ahora este gobernador decidió eliminarlo de cuajo.
-El fallo del Supremo Tribunal de Justicia a partir de un reclamo de una ONG para que la Legislatura informe sobre sus asesores y contratos…
-Lo he reclamado totalmente y el gobernador (Rogelio) Frigerio está absolutamente en esa línea y nosotros, nuestro espacio, también. Creemos que es necesario que, tratándose de fondos públicos, se sepa a toda la ciudadanía de qué es lo que se trata.
¿Usted estuvo en la reunión del gabinete del lunes?
-Sí, estuve.
– ¿Nos puede contar cuánta preocupación había y qué se habló? Porque fue después de la cadena nacional del Presidente Javier Milei presentando el Presupuesto 2025 en el Congreso.
-El gabinete se reúne semanalmente y nosotros analizamos todas las cuestiones que van apareciendo durante la semana. Y el día anterior a la reunión de gabinetes tuvimos este anuncio del Presidente Milei, de un recorte de 60.000 millones (de dólares) que después se reconoció que hubo un error porque el gasto total de las provincias sonó.
-Un error de 40.000 millones de dólares, nada más… menos mal que es el primer presidente economista que tenemos.
-Sí, o tal vez mal informado o se equivocó. El gasto total de las provincias es 90.000 millones, o sea que no puede haber un ajuste de 60.000 millones. Nosotros creemos que es importante que se baje la inflación, que no se gaste algo básico de la economía, que no se gaste más que los ingresos. Eso en una casa y más en el Estado es fundamental porque si no, uno lo termina pagando o con emisión o con endeudamiento. Y llegamos a la crisis que hemos tenido recurrentemente en Argentina. Entonces, ¿no parece algo importante? Sí, que se baje la inflación, que se gaste menos de lo que ingresa, pero también es cierto que las provincias ya hicieron el esfuerzo. Yo hablo por lo que uno más conoce de esta provincia, se hizo un esfuerzo enorme. La Nación ha transferido mucho del achicamiento de estas cuentas a la provincia. Llámese… nos quitó el fondo docente, nos quitó los fondos de ANSES, no ha pagado ninguno de los fondos de ANSES para la Caja de Jubilaciones. O sea, se está incumpliendo con la ley. Por primera vez en la historia un gobernador de la provincia hace un juicio al gobierno nacional reclamando los fondos de la ANSES y de Salto Grande. Creo que son cosas distintivas de nuestro gobierno. En síntesis, estamos en una situación delicada. La recaudación ha caído en forma dramática.
– ¿Tanto cayó?
-Y un 20 por ciento. El gobernador, que conoce de economía, dice que estamos en una situación peor en términos de ingresos que en el 2001. O sea que estamos complicados. Pero, a pesar de que han caído los ingresos, también se ha bajado el gasto y eso es fundamental. Es fundamental no generar más déficit. Se ha achicado la planta política, se ha reducido el uso de autos oficiales. Quién le habla cuando llegó, tenía un auto y un chofer, y lo dejamos de lado. Se eliminaron los dobles sueldos de los funcionarios. Por ejemplo, yo también, a pesar de ser secretario Legal y Técnico, fui síndico de ENERSA y soy síndico de la empresa de gas. En ninguno de los casos cobramos honorarios, cosa que en anteriores oportunidades se hacía. Se ha eliminado muchísimo, se cuida muchísimo.
-Cobraban otro sueldo.
-Sí, sí, cobraron otro sueldo. El gobernador Frigerio llegó el primer día y dijo no hay más doble sueldo y nadie puede ganar más que el gobernador. Entonces creo que es importantísimo eso.
-Tampoco sucede eso de que nadie puede ganar más que el gobernador. Hay lugares donde se gana más que el gobernador.
-Sí, hay entes descentralizados, están los órganos de control. Bueno, pero donde tiene influencia el gobernador, al poder central se le ha puesto el tope.
-No está bien eso. Entendemos que es el gobernador de todo el Estado. Eso no debería modificarse.
-Estoy convencido que nadie puede ganar más que el gobernador, por lo menos en la administración central. Los distintos Poderes son autónomos, la Justicia…
-Nos referimos a los entes descentralizados. En esos lugares también se debería aplicar.
-Tienen cierta autonomía, son quienes designan sus funcionarios.
-Sí, pero también son decisiones políticas que se adoptan.
-El gobernador lo dijo acá en este programa, recuerdo, que estaba haciendo el mayor esfuerzo para que esto se retrotraiga. Y en esa misma línea se han bajado un montón de gastos en lo que se puede decir que este es el gobierno de la austeridad, de una austeridad absoluta. Yo no recuerdo un gobierno más austero que éste.
-Nos parece que el gobierno de Sergio Montiel fue un gobierno austero.
-Por lo menos de los últimos gobiernos, sin duda este es el más austero.
Denuncias por corrupción, pero sin avances concretos
-Ustedes emitieron un fuerte mensaje contra la corrupción durante la campaña electoral. Acá lo ha reiterado Frigerio. Usted es un tema que trabajó mucho como diputado. ¿Se presentó sólo una denuncia? Más allá de la de los comedores de Concordia que no llega a más de 4 millones de pesos. ¿Se terminó la corrupción?
-No. Se han hecho denuncias. Le puedo enumerar. Esta que ustedes señalan de Concordia, también en un inicio son cuatro millones, aparentemente sería más, se extendería a ciudades de Paraná Campaña y de Diamante. Creo que la punta del iceberg de compras de algo tan delicado como es alimentos para los entrerrianos y para los niños. También se hicieron una denuncia en el Puerto de Concepción del Uruguay, una denuncia de corrupción.
– ¿Cómo está esa? Porque las versiones que tenemos nosotros dicen que no hubo avances.
-No ha habido avance de la causa. Estoy en permanente contacto con el titular del puerto de Concepción del Uruguay y me dice que no ha habido avance.
– Pero, ¿qué quiere decir? ¿Hay un problema con la fiscal?
-Yo no lo sé. No lo puedo decir. Pero, sé que no ha avanzado la causa. La verdad que nos preocupa… Está en la justicia provincial y no ha avanzado.
-Nos cuesta entender que usted, siendo secretario Legal y Técnico, responda como si fuera un nombre de la oposición. En estos casos, ¿no se habla con la Procuración, con la fiscal pertinente? ¿No se le dice que se presentó la denuncia en tal fecha y no ha habido avances?
-Somos respetuosos de la independencia del Poder Judicial. No le damos órdenes.
-No decimos darle órdenes, sino preguntarles ¿qué está pasando?
-Sí nos preocupa que no haya avanzado en una denuncia bastante complicada. Otro tema -no me quiero olvidar-, en el Consejo General de Educación también se ha hecho una denuncia. Se han detectado comprobantes de aportes jubilatorios falsos.
– ¿De qué período es?
-Del período anterior. Recién se está investigando y se ha hecho la denuncia pertinente
Y también puede ser la punta de un iceberg de una situación más grande. Después, otra situación que hemos detectado es en la Dirección de Minería, ha habido un faltante de Guías Mineras y hay irregularidades que han cometido funcionarios que venían de la anterior gestión, que durante un tiempo continuaron en la nuestra, pero fueron dados de baja. Eso está hoy en un trámite administrativo próximo a una denuncia penal. O sea, hemos hecho cosas, no es que no hemos hecho nada.
– ¿Y en Vialidad? Porque se viene escuchando muchas denuncias del titular de Vialidad y de su segundo, Alfredo Bel, en el sentido que vienen encontrando muchas irregularidades, pero hasta ahora no se ha conocido ninguna denuncia en concreto.
-No sé puntualmente cuál será ese caso. Sé que hay en trámite en el Tribunal de Cuenta, todavía no está en la parte penal, pero sé que se han detectado muchas irregularidades en Vialidad en el Tribunal de Cuenta. Porque también hay que tener en cuenta que la justicia, los fiscales y los órganos de control son los que tienen que investigar. El funcionario tiene que gestionar. Y si ve un hecho de corrupción, tiene que denunciarlo. Pero, la responsabilidad principal está en la justicia, en los órganos de control. Me parece que es la actividad central que tienen que tomar ellos.
Tribunal de Cuentas y transparencia
-Usted fue un hombre crítico de la designación del presidente del Tribunal de Cuentas. ¿Usted considera que el Tribunal de Cuenta va a cambiar respecto de lo que venía haciendo hasta acá?
-Yo fui crítico, sí, del proceso de selección de este presidente, después de Antonio Oscar Labriola. Fueron concursos muy direccionados, muy evidentes. El Senado le dio acuerdo. Hoy hay que respetar la institucionalidad. Sí creo que el Tribunal de Cuenta, creo que tiene que cambiar la mirada, hay que darle otra dinámica. No puede ser que haya causas de 10 años. Uno ve causas muy viejas en el Tribunal de Cuentas. Ve también que por ahí se pone el ojo, por ejemplo, en los clubes, en pequeñas cosas, y pasan elefantes que no se ven. Todo eso hay que cambiarlo. Y hay que cambiar.
– ¿Y cómo se cambia? Porque tienen la estabilidad. Hay muchos funcionarios actuales ligados al gobierno anterior. ¿Cómo considera usted que se va a cambiar?
-No se va a cambiar de un día para otro.
-Encima el presidente del Tribunal de Cuentas, Diego Lara, se reúne con el gobernador Frigerio a solas. No sé si esas reuniones sirven como para que el gobernador le diga, “Lara, trabaje como tiene que trabajar”. O es una reunión donde se ponen a hablar de fútbol, por ejemplo.
-Lo que puedo decir es que el gobernador conoce muy bien la realidad de los órganos de control y del Tribunal de Cuentas. Sabe muy bien, ha puesto el ojo tanto en la Contaduría como en el Tribunal de Cuentas. Sabe que es un organismo que tiene que ser dinámico, que tiene que modernizarse y tener una lógica distinta a la que ha tenido estos años. Me parece a mí que es fundamental cambiar. Porque es importante también para la democracia y la transparencia que el funcionario sepa que si hacen mal las cosas hay una causa administrativa que después viene una causa penal. Por eso, es importante el contralor. Porque muchas veces es difícil, o ya cuando se cometió el delito, es difícil activar todo el aparato del Estado para recuperar los dineros públicos. Tanto en el control anterior, lo que se llama el control anterior al acto administrativo, como el control posterior. Porque una vez que se hacen los pagos o se hacen malos negocios para el Estado provincial, ya después es difícil retractar la situación. Por eso, es importante la tarea de los órganos de control que están en nuestra Constitución provincial.
-Usted sabe si hay funcionarios del Tribunal de Cuentas que superan los 70 años, o sea que ya están como para jubilarse. ¿Usted sabe si puede haber algunas vacantes por adherir a la jubilación?
-Tengo entendido que hay personas próximas a jubilarse, en ese caso se harán los concursos pertinentes. El Poder Ejecutivo también transitoriamente, en el caso de los vocales, tiene la oportunidad de nombrar a alguien que pueda cambiar esta lógica.
– ¿Cómo para revertir esa cuestión de la mayoría y las minorías?
-Sí, sí. Creo que es importante cambiar, que no tenga la misma mirada que ha tenido durante estos últimos 20 años. No solamente la gestión de Lara.
-Recién le decía de este fallo del Superior Tribunal que ordena a la Legislatura publicar los datos pedidos por la ONG Entre Ríos sin Corrupción, sobre personal de planta y contratados desde el 2021 hasta la actualidad. ¿Usted sabe si se apelará esta decisión del Superior Tribunal de Justicia?
-La Legislatura tiene sus representantes legales, no es el Ejecutivo. Yo creo que este fallo viene en línea con lo que viene pregonando el gobernador Frigerio, en quien hemos cumplido un rol, por ejemplo, en la Legislatura. Nos parece bien que se tenga acceso a la información. También está esto de los datos sensibles. Por eso, es importante que haya una ley de acceso a la información pública, para que se sepan bien los plazos, para que esté claramente establecido cuál es el procedimiento. Creemos que son pasos positivos para la transparencia.
-Antes de estar en el Gobierno, usted criticó muchas cosas graves en la política y en la gestión, que es la sub-ejecución del presupuesto en áreas como el IAPV y Vialidad. ¿Pudieron constatar que esto fue efectivamente así?
-Sí, fue así. Por ejemplo, nosotros nos encontramos con un IAPV ejecutando solamente el 7% de los fondos nacionales. Nos encontramos también con un IAPV que a los pocos días de asumir cayeron un montón de juicios de deuda sin pagar, que se están pagando. De a poco hubo que declarar la emergencia a la obra pública para frenar todas estas cuestiones. Y modificamos también el Código Procesal, porque era la única provincia que a los 60 días que no se pagaba una obra pública podía embargarse sus cuentas. Nos encontramos con un montón de dinero embargado por las empresas constructoras. Nos parece que ese privilegio no debe ser mantenido y por eso cambiamos la Ley de Obras Públicas. Ya deja de ser título ejecutivo, pasa al Fuero Contencioso Administrativo y una sentencia que salga en contra de la provincia tiene que ponerse en el Presupuesto del año siguiente. Pero volviendo a su pregunta, también teníamos el caso de Vialidad, 50% sub-ejecutado. Eso es claramente falta de gestión. Y el gobernador Frigerio en la reunión de gabinete pone énfasis a los funcionarios en que hay que ejecutar los pocos fondos que fueron asignados. Nosotros estamos en una situación complicada, hay pocos recursos y los pocos recursos hay que administrarlos de la mejor manera y ejecutarlos. Yo diría que es un crimen tener plata parada y no poder ejecutarla, devaluándose.
-Desde el primer gobierno de Montiel se firmó un decreto por el cual se reconoce el gasto por desarraigo al funcionario que no está domiciliado en Paraná. ¿Cuántos funcionarios se acogen a esa medida? Porque sabemos que hay funcionarios que no lo aceptan. Por ejemplo, el presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, que es de Diamante. Él contó que va y viene en colectivo y no ha reclamado nunca los gastos de traslado ni tampoco si debe pernoctar en Paraná.
-Por empezar, los sueldos son bajos y quien se tiene que trasladar de una ciudad a vivir a otra o estar permanentemente en la gestión, pues también hace a la buena gestión, la dedicación. Yo creo que es un acto de justicia que tenga un reconocimiento por desarraigo.
-Nosotros también consideramos que corresponde.
-Hay dos cuestiones que quiero comentarles, que cuando se conformó el gabinete, el gobernador Frigerio ofreció algunos cargos a gente que no pudo venir acá, no quiso venir, no podía económicamente sostenerse por el sueldo ni siquiera cobrando el desarraigo. Entonces, si no los funcionarios terminan siendo todos de Paraná y eso es injusto, me parece. Yo creo que está bien, tiene un tope ese desarraigo, no son sumas importantes. Hoy el tope no debe superar los 400 mil pesos. Y hoy un alquiler en el centro, cuesta mucho más que eso.
-Le insistimos con la inquietud: ¿hay funcionarios como Bagnat que se niegan a recibir el desarraigo?
-La verdad que eso es un derecho que ejerce cada uno. Lo que he visto es que hay algunos funcionarios, no todos, no son numerosos tampoco. No lo veo como una cuestión de privilegio.
– ¿Tiene opinión sobre la salida de Pedro Galimberti de diputados para ir a la CTM? ¿No se equivocó al no pedir permanecer unos días más y votar en contra del veto de Milei a la jubilación como había votado en su momento?
-No soy quien para juzgarlo a Galimberti. Sí le puedo decir que Nancy Ballejos, quien lo reemplazó, es una militante de nuestro partido, va a ser una excelente diputada, es una excelente dirigente de nuestro partido; joven, y creo que va a ser una de las revelaciones del bloque. Eso es lo que le puedo decir. No creo que corresponda que hable de Galimberti por una cuestión totalmente subjetiva.
Fuente ANALISIS DIGITAL
Legislatura
Galimberti renunció a su banca en Diputados para asumir en CTM

Finalmente, este lunes el radical Pedro Galimberti presentó su renuncia a su banca en la Cámara de Diputados de la Nación y será reemplazado por Nancy Ballejos (PRO). El entrerriano asumirá en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), cargo para el que había sido propuesto por el gobernador Rogelio Frigerio. Según supo ANÁLISIS, el decreto de designación saldría este martes.
Precisamente este lunes, en diálogo con el programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), había señalado desconocer los inconvenientes para su posible designación en la CTM de Salto Grande: “He tenido algunas conversaciones al respecto con el gobernador y a partir de lo que ha sido la llegada al gobierno y estando dentro del mismo espacio político, con nuestras diferencias, pero absolutamente respetuoso de lo que los ciudadanos han votado, estoy a disposición de lo que el gobernador necesite. En este sentido, en algún momento, me pidió ir a ese lugar y entiendo que está en una negociación con el gobierno nacional”.
“No depende de mí, pero soy un hombre de la política, a algunos lugares uno llega porque lo pone la gente y a otros porque las circunstancias políticas hacen que sea necesario, y a mí la materia energética, específicamente lo vinculado a Salto Grande, me interesa desde hace muchos años por un convencimiento de lo que es el tema hacia adelante. El desarrollo de nuestra provincia, de nuestra región y de Argentina está en gran manera supeditado a que podamos tener energía buena, barata, abundante, de calidad para lograr un proceso de desarrollo de nuestras actividades”, definió.
Estimó, además, que en caso aceptar el cargo en CTM renunciaría a su banca: “No tengo claro cuál es el mecanismo, si es licencia o renuncia”.
Quién es Ballejos
Abogada de profesión, Ballejos tiene 35 años, es oriunda de Chajarí pero vive en Concordia, y milita en el PRO hace más de una década.
Durante la presidencia de Mauricio Macri fue designada coordinadora del Centro de Frontera Mesopotamia Sur, bajo la órbita de Frigerio, quien era el ministro del Interior en su momento.
Cómo queda el bloque
La salida de Galimberti de la Cámara deja reducida a 33 miembros a la bancada radical, habida cuenta de que en lugar del ex intendente de Chajarí asumirá alguien del Pro, la dirigente entrerriana Nancy Ballejos. ¿Por qué una mujer en lugar del diputado radical saliente? Porque ya no quedan varones en la lista de Juntos por Entre Ríos elegida en las elecciones del 14 de noviembre de 2021, consignó Parlamentario.
En esa oportunidad, JxC consagró a tres diputados: Rogelio Frigerio (Pro) y los radicales Marcela Antola y Pedro Galimberti. Al renunciar Frigerio para dedicarse a la campaña que lo convirtió en gobernador, fue reemplazado por otro radical, Atilio Benedetti, segundo suplente de la lista. Ahora, al renunciar Galimberti, debe asumir Ballejos, que es la última integrante de esta lista votada hace casi 3 años.
De modo que el Pro ganará un escaño, que en rigor de verdad había perdido en 2023 con la salida de Frigerio. Pasarán a ser 38 los diputados del bloque conducido por Cristian Ritondo, y al haber quedado La Libertad Avanza con 37 por la expulsión de Lourdes Arrieta, el partido amarillo pasa a ser la segunda minoría.
La renuncia de Pedro Jorge Galimberti fue presentada ante el presidente de la Cámara, Martín Menem, este 9 de septiembre, y se hará efectiva ni bien vuelva a reunirse la Cámara. No se sabe aún si será este mismo miércoles, pues antes debe ser informado el juzgado electoral de Paraná.

El bloque radical, que encabeza Rodrigo de Loredo pasa a tener 33 miembros, aunque siendo estrictos, los radicales son 32, pues el correntino José Federico Tournier, que asumió el 14 de agosto en reemplazo del nuevo ministro de Gobierno de su provincia, Alfredo Vallejos, es en realidad un dirigente liberal, que de todos modos se sumó al bloque UCR a pedido de su gobernador.
Legislatura
Gaillard presentó proyecto para declarar nulo el decreto de Javier Milei que restringe el acceso a la información pública.

La Diputada Nacional por Entre Ríos, Carolina Gaillard, presentó un proyecto de ley para declarar nulo, de nulidad absoluta e insanable, el Decreto 780/24 de Javier Milei que restringe el acceso a la información pública. (más…)
Legislatura
El Senado aprobó los pliegos del CGE y el acuerdo a Tepsich para el STJ

Presidida por la vicegobernadora y presidente de la Cámara de Senadores, Alicia Aluani, se celebró este martes la 12ª Sesión Ordinaria correspondiente al 145º Período Legislativo (más…)
-
CAMARA DE SENADORES DE ENTRE RIOS7 días ago
Este martes se reúne la Comisión de Legislación General
-
obra social6 días ago
Iosper está al día con el pago a cuidadores domiciliarios
-
Comercio6 días ago
China vuelve a comprar pollo y habilitó la importación de frutos secos de la Argentina
-
CAMARA DE SENADORES DE ENTRE RIOS4 días ago
Juraron nuevos vocales suplentes del Jurado de Enjuiciamiento
-
CAMARA DE DIPUTADOS DE ENTRE RIOS2 semanas ago
Avanzaron en el debate de la reforma del Consejo de la Magistratura
-
Municipio1 semana ago
EXITOSA CONVOCATORIA DE ‘Gustito a verano’
-
CAMARA DE DIPUTADOS DE ENTRE RIOS4 días ago
Buscan acuerdos para crear un área natural protegida en Paraná
-
Turismo1 semana ago
Firmaron un acta compromiso para reactivar la microrregión El Paraná y sus Aldeas