Connect with us

Gobierno

La provincia y productores avanzaron en el diseño de la agencia para la promoción de exportaciones

Published

on

La primera jornada de trabajo para la puesta en marcha de la Agencia Público-Privado para la Promoción de Exportaciones, Inversiones y Desarrollo Económico de Entre Ríos se llevó a cabo este miércoles en el puerto de Concepción del Uruguay.

Estuvo encabezada por la vicegobernadora Laura Stratta y participaron representantes del sector privado.

La vicegobernadora Laura Stratta, junto al ministro de Economía Hugo Ballay y al intendente de Concepción del Uruguay Martin Oliva, participaron de una reunión de trabajo con diferentes sectores del entramado productivo entrerriano, especialmente vinculados al sector exportador, con el objetivo de conformar un ente mixto público privado para fortalecer el desarrollo económico de la provincia.

Apostar a un modelo de producción y de trabajo en la provincia

Al hacer uso de la palabra, la vicegobernadora agradeció a los presentes su participación en la primera reunión de trabajo que tiene por objetivo “apostar a un modelo de producción y de trabajo en la provincia, y que la sinergia entre el sector público y privado pueda convertirse en un factor de desarrollo”, destacó tras señalar la importancia de rescatar las 19 cadenas de valor que tiene Entre Ríos.

Stratta consideró necesario “afianzar esta propuesta que en algún momento plasmó el gobernador Gustavo Bordet en la Asamblea Legislativa sobre la creación de agencia público privada, para potenciar las chances que tenemos en Entre Ríos”.

En otro tramo de su discurso, mencionó las experiencias de las provincias de Santa Fe y Córdoba. “Hay un camino transitado del diálogo permanente, pero necesitamos seguir mejorando las condiciones en que nos vinculamos, y esta Agencia apunta a potenciar las chances que tiene la provincia”, indicó al tiempo que sostuvo que desde el gobierno “también queremos escuchar sus voces y, especialmente, potenciar la inversión, nuestra oferta exportable y trabajar en líneas de financiamiento que ayuden a cumplir esos objetivos”.

Por último, Stratta agradeció a los presentes la confianza y les pidió “construir juntos este texto que dará volumen y potencialidad a la Agencia, que una ley es mucho más fuerte y mucho más potente que un decreto, y que tiene que ver también con la trazabilidad que le demos a esta experiencia que tienen otras provincias y que necesitamos consolidar a la nuestra”, aseveró la vicegobernadora.

Trabajo mancomunado
El intendente anfitrión dio la bienvenida a todos los presentes y expresó: “Para nosotros es muy importante que en este lugar tan emblemático como es el puerto de nuestra ciudad, nos estén acompañándonos. A todos los que hacen de La Histórica este lugar único y diferente, muchas gracias a empresarios y a las instituciones que hoy están acá”. Y agregó: “Para el municipio todo lo que tenga que ver con la educación, la producción o la actividad que se desarrolle en este lugar es importante”, dijo Martin Oliva.

A su turno, el ministro de Economía de la Provincia, Hugo Ballay, expresó: “Hoy es una realidad el Fondo de Garantía de Entre Ríos, es el mejor ejemplo de funcionamiento de trabajo conjunto entre lo público y lo privado, ese el Estado y 17 instituciones, cámaras representantes de diferentes sectores que lo conforman, tiene un director y un síndico que presenta al sector privado”, dijo tras destacar el otorgamiento de líneas de crédito y acompañamiento de subsidios de tasas para varios sectores. “Más allá de lo que hoy se inicia podemos mostrar que los objetivos se logran”, aseveró.

Por su parte, Fernando Caviglia, secretario de Industria y Comercio del Gobierno de Entre Ríos, valoró “el trabajo mancomunado que venimos haciendo con las distintas las entidades empresarias y empresarios en particular, le hemos dado mucho énfasis en los últimos tiempos porque creemos que de la única forma que podemos promover el desarrollo de Entre Ríos es trabajando en conjunto con los sectores productivos, y así lo venimos haciendo”. Seguidamente mencionó las actividades que realizan mancomunadamente con los sectores productivos y ahora también con las entidades representativas de la industria. “Estamos reunidos para trabajar, pensar y planificar juntos porque necesitamos el aporte de estos sectores. No hay solución de los problemas sociales sin producción de las actividades económicas”, aseveró.

Luego, el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart, dio detalles de la propuesta de la Agencia. “Hay una apuesta a la inclusión financiera y a la inversión productiva para mejorar la productividad, competitividad y la inserción internacional”, resaltó al tiempo que explicó que “la Agencia es una herramienta de gestión que permitirá acompañar, potenciar y consolidar a las empresas provinciales en el actual contexto de crecimiento económico”. Entre otros ejes, sostuvo que esta Agencia también permitirá mejorar el posicionamiento de la provincia ante la Región Centro y jerarquizarla a nivel nacional e internacional.

En la reunión de trabajo, Martín Eduardo Herlax, decano de la UTN de Concepción del Uruguay, agradeció la invitación a esta primera jornada y se refirió a “la importancia de la relación público privada y con el apoyo de la universidad, dando esa transferencia de conocimiento a través de un grupo de investigación”. Y continuó: “En el ámbito local y regional lo tenemos reforzado y con pruebas concretas a través de tecnicaturas, diplomaturas o pasantías que nos vinculan con el sector privado y que nos ha dado una importante relación para que la universidad esté donde tenga que atender los requerimientos de la sociedad”, subrayó.

Apoyo del sector privado
Santiago Caprarulo, de la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA (CECNEA) agradeció la invitación y celebró la iniciativa de la Agencia. “Los puntos que están destacando son muy importantes a los efectos de la competencia y colocación de los productos”, dijo tras considerar que “la articulación público-privado es fundamental para tratar de ser más competitivos”. Enseguida valoró el trabajo conjunto que vienen realizando con la provincia calificandolo de “excelente”. Mencionó la importancia de “poder lograr el acceso al crédito, a las refinanciaciones, en definitiva, facilitar la dinámica de la producción con transformación de valor, con proceso industrial y exportación”. Y agregó: “Les agradezco la invitación y estoy muy interesado en conocer los detalles del plan de acción”.

En tanto, Sofía García, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) habló de las actividades de la empresa que representa. “Es un buen momento para las explotaciones avícolas pero también son momentos difíciles los que estamos viendo en Argentina”, dijo al hacer uso de la palabra. Valoró la iniciativa de la Agencia porque “trabajará en dos ejes centrales: la competitividad y la negociación” asegurando que “desde la avicultura estamos a plena disposición para trabajar, integrarnos y pensar en conjunto. También para escuchar a los nuestros y transmitir experiencias a otros desarrollos de la provincia”. Y añadió: “Parte del sueño de la avicultura es que desde el puerto de Concepción del Uruguay salga pollo argentino”.

Presencias
Participaron de la reunión de trabajo representantes de instituciones y empresas de la provincia, entre ellos, Claudio Lambert (UIER, ADIMER, empresario Acoplados Lambert), Fernando Marsó (Las Camelias, CEPA). Estela Miño (CODEGU), Gaspar Girard (CACEGU), Gerente Laboratorio INFADER (Industrias Farmacéuticas de Entre Ríos), Marcelo Ceballos (CISCU). Mediante zoom, se conectaron Federico Gadea (CIAER) y Antonella Fontana (ADIMER). También estuvieron presentes el senador Horacio Amavet, el presidente del Instituto Portuario de la Provincia de Entre Ríos (IPPER), Carlos Schepens; el director General de Comercio Exterior del Gobierno de Entre Ríos, Juan Mansur; el director General de Desarrollo Económico Territorial de Entre Ríos, Oscar Bustamante; intendentes, funcionarios y concejales, invitados especiales.

Gobierno

Entre Ríos, una de las pioneras en el etiquetado energético de viviendas

Published

on

Nuestra provincia, junto a Chubut y Santa Cruz, se adhirió al Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV). Tiene como objetivo implementar un sistema unificado de eficiencia energética de los hogares para todo el territorio nacional.
La secretaria de Energía, Silvina Guerra, formalizó la incorporación de Entre Ríos al Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV). La rúbrica fue en la Secretaría de Energía de la Nación, en Buenos Aires, con la presencia de su máxima autoridad, Flavia Royón.

Este Convenio permitirá consolidar el trabajo que se viene realizando desde el año 2017 y avanzar con el Programa y con la Reglamentación de la Ley Provincial Nº 10.499, una de las primeras normas a nivel nacional que crea el Etiquetado de Eficiencia Energética de viviendas.

EI PRONEV brinda a las provincias el acceso a un potente software que clasifica a las viviendas según criterios de eficiencia energética y que emite una etiqueta según el Índice de Prestaciones energéticas (IPE), similar a la etiqueta de eficiencia que se observan en los electrodomésticos.

Esta etiqueta se anexa en el registro de propiedad de la vivienda lo que permite agregar valor al inmueble y al mismo tiempo una disminución en el impuesto inmobiliario, según lo disponga la Reglamentación. Con la incorporación de Entre Ríos, suman un total de 11 las provincias que adoptaron esta iniciativa y entre las cuales el Programa ya está operativo.

Al respecto, Guerra, explicó: “Es formalizar un trabajo que viene haciéndose hace años a través de la formación de etiquetadores y capacitadores de la mano de un software sumamente exitoso a la hora de emitir etiquetas. Nuestra provincia cuenta con personas capacitadas para realizar este trabajo y ese es otro logro que celebramos”. Y agregó: “Celebramos la oportunidad de seguir trabajando junto a la Nación y las demás provincias en esta importante herramienta hacia la eficiencia energética de nuestras viviendas”.

Cabe destacar que junto a la Reglamentación de la Ley Nº 10.933 de Energía Eléctrica Sostenible nuestra provincia acompaña responsable y activamente los objetivos de la agenda 2030 de desarrollo sostenible y, a su vez, las demandas de la comunidad. “Recorrer un camino con menos emisiones y más comprometido con el ambiente es el futuro que debemos proyectar”, reflexionó Guerra.

Continue Reading

Gobierno

Recorrieron distintas obras que se llevan adelante en Paraná Campaña

Published

on

Con el objetivo de recorrer el inicio de algunas obras y el avance de otras en ejecución, el ministro Marcelo Richard visitó localidades de Paraná Campaña. Se trata de obras de saneamiento, infraestructura educativa y salud que se llevan adelante en Villa Urquiza y María Grande.
(más…)

Continue Reading

Gobierno

La provincia incentiva al desarrollo de extrusores y biopymes entrerrianas

Published

on

Producción e innovación fueron los dos ejes centrales del séptimo Congreso Nacional de Extrusores de Soja y Biopymes. El foro, organizado desde las cámaras sectoriales de Entre Ríos y Santa Fe, reunió a más de 250 representantes en la región.
El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, destacó la importancia de que Entre Ríos esté presente en este espacio, “porque significa reconocer, visibilizar y acompañar a un sector que consideramos relevante”.

Ponderó que la actividad “viene atravesando un año muy difícil desde el punto de vista de la macroeconomía y de la sequía que impactó fuertemente en la producción de granos -que es la materia prima que necesita este sector para poder producir-“.

Sumó que en Entre Ríos “es un sector que no solamente le compra a pequeños y medianos productores de la agricultura extensiva de la provincia, sino que también suministra el alimento balanceado que consumen muchos productores ganaderos, tamberos y de ganadería menor, y en tercer lugar porque es un sector que agrega valor a la producción primaria”.

La jornada, que se concretó en Santa Fe, estuvo presidida por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación, Juan José Bahillo y reunió la presencia de especialistas, productores, analistas económicos y expertos en procesos de extrusión y prensado y se centró principalmente en la capacitación y aprendizaje, compartiendo experiencias e información en la materia.

La transformación que realiza este sector, convirtiendo las proteínas vegetales, como el maíz y la soja en alimento balanceado, es lo que desde el gobierno provincial, se impulsa permanentemente.

Por su parte el presidente de la Cámara de Biopymes de Entre Ríos (Cabioper), Fabricio Orsich, señaló que “los dos ejes centrales del congreso fueron: la parte productiva, relacionado a la sistematización de procesos y eficiencias energéticas; y por otro lado se orientó a la parte de innovación, específicamente a lo que refiere al agregado de valor que se realiza desde el expeller -como puede ser el texturizado, el micronizado o los concentrados proteicos-, también con tecnología biomolecular”.

En este caso, la empresa Bioceres presentó una exposición sobre la investigación y desarrollo que están haciendo al respecto de esa tecnología biomolecular del poroto de soja para reemplazarlo por la carne de consumo animal. Esos son los dos puntos neurálgicos, lo que son producción e innovación.

El marco de la séptima edición de este congreso sirvió también para presentar la reciente constitución de la Federación de Extrusores y Biopymes de Argentina, que está conformada por las Cámaras de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

Esta Federación nuclea a más de 400 empresas extrusoras de sojas que generan empleo genuino en cada una de las localidades, agregando valor en origen.

Cabe señalar que la Cámara de Extrusores de Entre Ríos nuclea a 20 empresas que son extrusoras y biopymes, con un potencial de 30 empresas más en el corto plazo.

El vicepresidente de la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de Santa Fe, Sergio Bernardi, destacó en declaraciones a la prensa que, el hecho de organizar este séptimo congreso junto a la Cámara de Industriales del Extrusado, Prensado y Derivados de Entre Ríos (Cierpder), “habla de todo un proceso que hay detrás, que incluye entre otras cosas, la conformación de esta Federación de Biopymes extrusoras».

«Es un año complejo y muy difícil para el sector, pero siempre estamos tratando de ordenarnos y desarrollarnos», expresó, agregando que es el deseo de la Federación el poder sumar entidades análogas de Buenos Aires y Córdoba “principalmente para abordar en conjunto cuestiones de relevancia como el convenio laboral”.

Amavet, celebró la iniciativa, la organización y la posibilidad de que se brinden espacios de capacitación y conversatorio de los temas de actualidad. Y resaltó que “es decisión de la provincia, seguir acompañándolos, estando permanentemente en contacto y con una agenda de trabajo que hemos podido desarrollar juntos”.

Continue Reading

+25
°
C

Alta:+28
Baja:+14

Juv

Vie

Sáb

Dom

Tendencias

Copyright © 2021 funcionando con el servicio de entrerioshost.com