Connect with us

comunicado

Benedetti propone crear el régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA)

Published

on

A través de un proyecto del diputado Nacional, Atilio Benedetti, propone la creación del régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA), con el objetivo de promover el incremento de la inversión y el empleo.
La propuesta del RIDA es dar impulso a la producción y la competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas agroindustriales.

Además, en el proyecto de Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados de la Nación, se destaca que el propósito es procurar el aprovechamiento integral de la biomasa y su transformación en bioproductos de alto valor agregado.

«Esta propuesta que tendría un plazo de vigencia de tres años, con posibilidad de ser prorrogado por dos años más, busca potenciar la producción de alimentos listos para consumir, productos agroforestales y de tecnologías y servicios para el agro» Manifestó Benedetti.

Otro de los ejes de la propuesta es fomentar la incorporación de valor agregado a la producción primaria.
El proyecto de ley establece que no se fija piso o mínimo de inversión y el trámite de adhesión es desburocratizado con el objetivo de fomentar la incorporación al Régimen, la que se operará través de la Ventanilla única de la Administración Pública Nacional.

Además, se propone fijar un tratamiento fiscal diferenciado, con un mecanismo de amortización acelerado de las inversiones, una devolución de saldo técnico de IVA en plazo reducido y un procedimiento de valuación de hacienda menos gravoso para los productores.

Este proyecto busca impulsar el desarrollo de cuatro ejes de promoción como el incremento del uso de semilla fiscalizada de especies autógamas de producción nacional, debidamente aprobadas por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Bioeconomía y demás organismos de contralor.

Uno de lo objetivos centrales de la propuesta es estimular la producción sustentable a través de la promoción del uso de fertilizantes y otro tipo de insumos debidamente registrados y autorizados por la autoridad competente.

«Con la sanción de esta nueva norma, se busca el incremento de la productividad de la ganadería extensiva e intensiva y la adopción de sistemas de gestión de la calidad, inocuidad, de triple impacto y de certificaciones oficiales» finalizó el Diputado Entrerriano.

comunicado

López: “No entendemos la contradicción y la postura extrema de los gremios”

Published

on

El diputado provincial Marcelo López dijo no entender la “contradicción ni la postura extrema de los sindicatos” docentes, cuando “primero salieron los gremialistas a los medios diciendo que la última propuesta era buena, pero a las pocas horas anunciaron cinco días de paro”.

Así lo manifestó respecto de las medidas de fuerza dispuestas por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y los demás gremios, luego de la nueva propuesta salarial que realizó el gobierno.

«No sabemos a qué obedece ese cambio de opinión ni cuáles son las verdaderas motivaciones de estas medidas tan perjudiciales para los más de 400.000 alumnos de las escuelas de la provincia que ya perdieron más de 20 días de clases”, advirtió el legislador.

Y apuntó: “Desde AMET el secretario general dijo por radio al término de la audiencia que la propuesta le parecía convincente y que contenía las expectativas. Y el secretario general de Agmer dijo que era lo que venían planteando. Incluso pudimos empezar a hablar de la recuperación de saberes, que es lo que más nos interesa. No obstante, a las pocas horas anunciaron una medida de fuerza durísima y dilapidaron una negociación que iba avanzando. Es realmente muy difícil de comprender”, acotó.

En ese sentido, consideró que “es algo inédito que fracase una conciliación obligatoria” e hizo notar que “todo este tiempo fuimos cediendo y parece que nada alcanza. En cada reunión los gremialistas nos exigen más y más sin tener en cuenta que estamos en uno de los peores momentos de la historia en materia de ingresos».

Las propuestas del gobierno

Cabe señalar que desde que comenzó el conflicto, el gobierno hizo tres ofertas a los gremios docentes, que se fueron mejorando sucesivamente en dos instancias más en el marco de la conciliación obligatoria. En el medio, el 18 de agosto, dispuso un aumento por decreto. En todos los casos, los sindicatos rechazaron las propuestas y determinaron la realización de medidas de fuerza.

La primera oferta fue el 23 de julio, la cual fue rechazada por el congreso de Agmer por “distorsiva e insuficiente”. El gremio dispuso cuatro días de paro.

La segunda oferta fue el 30 de julio, que fue también rechazada, con nuevas exigencias que, de no ser aceptadas por el gobierno, implicarían otras 48 horas de paro. Ante ese escenario, el viernes 9 el gobierno presentó una tercera oferta salarial, con dos alternativas, que también fue rechazada y, en ese escenario, confirmaron la huelga para miércoles y jueves de esa semana.

Ante los sucesivos rechazos, el gobierno dispuso el pago del aumento por decreto, el cual se abonó por planilla complementaria, para evitar que el conjunto de los docentes se quedara sin el beneficio

Luego, dictada la conciliación obligatoria por pedido del Poder Ejecutivo, se sucedieron dos ofertas más, el 17 de septiembre y el 20 de septiembre. La primera se rechazó en Congreso, la segunda en la audiencia final. Antes de la última audiencia convocaron a cinco días de paro.

La última oferta

En cuanto a la última oferta que hizo el gobierno en el marco de la conciliación obligatoria, López recordó que abarcaba Cobertura contra la inflación: aumento para los meses de septiembre a diciembre 2024 igual al IPC del mes inmediato anterior; Recomposición: Dos pagos de 3,275% con los salarios de septiembre y octubre a los efectos de mitigar el desfasaje ante la caída de Fonid y la diferencia por inflación; Cláusula semestral,  al final del semestre, luego una evaluación del IPC del período, a ser aplicada con los salarios de enero de 2025; Cláusula para el cargo testigo, que garantiza un salario mínimo de bolsillo para un cargo docente de un 10% por encima de la canasta básica para un hogar de 4 integrantes, según datos del Indec; y Aumento del código 029: duplicando el tope de distancia, llevandolo hasta los 80 kilómetros.

“Cuando el gobierno hizo la última oferta, del 6,5 en dos cuotas, es decir dos cuotas de 3,275 %, se hizo porque no aceptaron la anterior oferta en una reunión paritaria informal, antes de la audiencia, porque no podían ir con sumas no remunerativas. Por eso, se ofreció Fonid y Conectividad y la deuda en seis cuotas”, explicó el legislador.

“Dijeron al gobierno que no aceptaban sumas no remunerativas, por eso se terminó ofreciendo la propuesta que ellos aceptaron, que es el 6,5 % sin Fonid. A eso lo rechazaron en el Congreso y se les ofreció un Fonid de 32.000 pesos. Nos vuelven a decir que no podían ir con sumas no remunerativas al congreso y lo rechazaron en la misma audiencia”, acotó finalmente.

Continue Reading

comunicado

Rossi: «El gobierno de Milei se dice libertario pero es autoritario»

Published

on

“Esto no hace más que confirmar que el gobierno de Milei se dice libertario pero es autoritario” sostuvo el diputado provincial, Juan Rossi (Partido Socialista) en referencia a la denuncia de censura que formuló el gremio de trabajadores del INTA.

(más…)

Continue Reading

comunicado

Rossi sigue buscando soluciones para los terrenos aledaños al Patito Sirirí

Published

on

 El diputado provincial, Juan Manuel Rossi (PS), se reunió con la intendenta de Paraná, Rosario Romero para dialogar acerca de los terrenos linderos al Patito Sirirí.

(más…)

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2021 funcionando con el servicio de entrerioshost.com